
Encuentro de Historia del Trabajo y Memorias Obreras 2023
Museo de Historia Natural Río Seco, 24 de enero de 2023
A fines de enero de este año 2023, y un día después de una nueva conmemoración anual de la Comuna de Natales del 23 de enero de 1919, se desarrolló el Encuentro de Historia del Trabajo y Memorias Obreras. El lugar escogido fue el ex frigorífico de Río Seco, actual locación del Museo de Historia Natural Río Seco, institución encargada también de la organización de este evento autogestionado que recibió apoyo en difusión de VIME UMAG (ver nota de prensa sobre el evento: http://www.umag.cl/vcm/?p=61171). La idea surgió para impulsar un espacio de conversación y discusión abierta al público con académicxs, investigadorxs, gestorxs culturales, y representantes de organizaciones sociales y del mundo del trabajo, acerca de miradas y focos que se han dado a la investigación y difusión de las historias y memorias del trabajo y la clase trabajadora en la Patagonia. Fueron muchas las personas de la comunidad local puntarenense, ríosecana e incluso viajando desde Puerto Natales que tuvieron la oportunidad de escuchar o participar de tres diferentes paneles de conversatorios y/o presentaciones. A continuación, a modo de referencia, se presenta lo que fue la convocatoria, definiendo el contexto, fundamentos y objetivos del Encuentro:
En la historia de Magallanes y de la región patagónico-fueguina en su totalidad, la historia obrera y de la clase trabajadora se ha considerado como uno de los elementos estructurantes de nuestro pasado. La capacidad organizativa de los obreros en la Patagonia Austral y Tierra del Fuego fue referente incluso más allá de nuestras fronteras, en referencia a lo dicho por Luis Emilio Recabarren cuando visitó la Federación Obrera de Magallanes en 1916. Por ello, las alusiones a dicho pasado obrero, donde se disputó el poder con la clase capitalista local y transnacional, han sido numerosas: múltiples publicaciones escritas acerca de la historia de las huelgas y matanzas obreras, sumando la visibilidad pública en eventos conmemorativos de esos mismos episodios y realizados durante décadas (como las romerías). Ello ha formado parte de relatos que parece estar cristalizados en la literatura y también en la memoria histórica, convirtiéndose en muestras de identidad, catalizadoras de memorias en varias generaciones, e inspiración para seguir escribiendo pero también cantando o filmando sobre gestas del movimiento obrero y crímenes de la entonces clase dirigente. También, la escritura y las demostraciones de remembranza de mártires y luchas han sido contra-relatos frente a una Historia regional del siglo XX que prácticamente minimizaba la agencia de los obreros, y negaba conflictos o los planteaba como anomalías. Escribir sobre y recordar al movimiento obrero patagónico, por lo tanto, ha sido igualmente una forma de reivindicación frente a olvidos que posiblemente generaron décadas de historias autocomplacientes con las clases dirigentes (y quizás también enaltecidas por una dictadura censuradora entre medio).
Pero esto no ha sido lo único. Desde la investigación y el mundo académico, se ha visto una relativamente reciente expansión en el desarrollo de un campo de estudios y difusión que no solamente ha abordado la conflictividad de clases a nivel local. Se han incorporado otros factores para la comprensión de las tensiones entre capital y trabajo en la región, y reflexionando sobre ellos, como la racialización o la sexualización del trabajo, el carácter transnacional o imperial de los sujetos y los procesos, y también a otros actores antes considerados desligados del mundo del trabajo como fueron los pueblos de naciones previamente existentes. También se ha puesto en valor los relatos de los mismos actores del trabajo de escenarios que antes eran vistos solamente como parte de estructuras macroeconómicas. Las historias contadas por las y los mismos trabajadores como fuentes válidas, como (o quizás más que) otras venidas desde arriba, han sido también un eje creciente en nuevas investigaciones y representaciones públicas. Se ha entendido que la Historia del trabajo y sus contradicciones van más allá de la organización obrera públicamente visible, las huelgas y la represión estatal empresarial, comprendiendo igualmente las tensiones inherentes a la cotidianeidad del trabajo. Por lo tanto, la historia no solamente del movimiento obrero, sino que también del trabajo en general, son temas vigentes y en constante construcción y difusión.
La historia se escribe y se relata desde un presente que invita no solamente a contemplar lo que se está haciendo o a seguir la inercia de lo que se realiza, sino que también evaluar qué falta por hacer. El presente escenario invita a reflexionar sobre alcances, límites y desafíos de quienes escribimos, representamos o difundimos la historia de obreros, trabajadores y trabajadoras, y del trabajo en general en la Patagonia Austral y Tierra del Fuego. Esto, incluso, más allá del ámbito académico, en tiempos convulsos donde parece que el giro ultra conservador del neoliberalismo profundiza la desintegración del mundo del trabajo como lo conocíamos tradicionalmente, a la vez que la precarización, flexibilidad e informalidad mantiene prácticas de explotación de larga data muchas veces consideradas pre-modernas. ¿Cuál es y ha sido, entonces, el lugar y rol de las historias del trabajo, y también de las memorias obreras, de la Patagonia?
Para abordar estas reflexiones, se sugiere el desarrollo de una jornada de discusión o conversación, compuesta por varios paneles. Esto no solamente se plantea como una actividad excepcional. Se busca que esta actividad pueda ser un impulso a la discusión en torno a la Historia obrera y del trabajo regional, así como de sus formas de escribir y difundir, y también de recibir o, incluso, apropiar. Esta actividad busca derivar, consecuentemente, en la fundación de una instancia donde personas del mundo académico, investigadores independientes, escritores, artistas, representantes de organizaciones sociales y laborales, y también interesados en general podamos reunirnos a debatir respecto de los avances y desafíos que plantea trabajar y vivir la historia y las memorias del trabajo en Magallanes, la Patagonia y Tierra del Fuego.
Durante la jornada, entre medio de los tres paneles que se desarrollaron durante el día completo, es de destacar que se mantuvo abierta para su visita la nueva Sala de Exposiciones “Memorias Obreras del ex Frigorífico de Río Seco”. En resumen, esta Sala consiste en un rescate de la historia de trabajadores y familias que se desempeñaron en y en torno al antiguo Frigorífico de Río Seco, a través de la exposición de sus memorias, fotografías y objetos. También hay entrevistas a personas pertenecientes a la comunidad de Río Seco, que se transmiten constantemente y pudiendo conocer sus relatos de ex trabajadores, ex empleados y generaciones venideras de Río Seco. Es una exposición que busca contribuir al relato de una historia desde sus protagonistas, que trabajaron en el hielo, las menudencias, en las cocinas u oficinas, y que hicieron sus vidas en torno a esas labores del ex frigorífico. La confección de la sala y recopilación de toda la información allí contenida se enmarcó en el proyecto FONDART Regional: “Río Seco en el imaginario del estrecho de Magallanes: una mirada a nuestro Patrimonio Industrial”, donde trabajaron la Asociación de Investigadores del Museo de Historia Natural Río Seco, Camila Oliva, Nicolás Gómez, Jorge Grez y las hermanas Irma y Bernardita Ojeda. Por lo tanto, el significado de realizar este Encuentro en lo que fuese un espacio histórico del trabajo y de la vida obrera en la región magallánica, se cristalizó con esta posibilidad de visitar la Sala. Felizmente, en momentos de descanso y al finalizar también la jornada, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrerla. En caso de querer visitarla, está siempre abierta al público en el mismo Museo en sus horarios de apertura al público (actualmente los días jueves y viernes de 15 a 18 horas). Más información sobre el Museo en: https://mhnrioseco.com/home-2/.
Se espera poder realizar nuevos Encuentros a futuro, probablemente con mayor diversidad de espacios, horarios y días para mayor asistencia de personas interesadas. En tiempos de flexibilidad y atomización laboral justamente es difícil, pero con los aprendizajes y futuros apoyos se espera que aquello pueda ser una realidad para próximas ediciones. Pronto se dará a conocer noticias sobre un segundo Encuentro para 2024, con fecha y lugares aún por definir.
Biblioteca Cultura Obrera Patagonia se complace en exponer las presentaciones y conversaciones que se dieron, en formato de videos de alta calidad. El registro audiovisual del Encuentro de Historia del Trabajo y Memorias Obreras es una realización de los antropólogos Daniel González y Danilo Petrovich del Museo Campesino en Movimiento (sitio web: www.mucam.cl).
Primer panel:
Tras breves palabras para la inauguración del evento, uno de los organizadores (Nicolás Gómez), dio paso y moderó el primer panel desde las 10:30 de la mañana de ese día 24 de enero. El panel tuvo por objetivo evaluar las formas de relatar la historia obrera y del trabajo regional durante el siglo XX e inicios del siglo XXI. Con la presencia remota de Isabel Soto Cárdenas, hija del histórico líder sindical Antonio “Gallego” Soto. Presencialmente, estuvo Ramón Arriagada del Centro de Estudios Históricos de Última Esperanza, Alberto Harambour del Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile, y Manuel Rodríguez de la Fundación Latinoamericana de Política y Prospectiva. Lxs invitadxs para este panel expusieron, justamente, sus impresiones sobre la manera en que se ha relatado la historia del trabajo en la región, específicamente del movimiento obrero, que ha sido tanto su experiencia como marco de investigación y difusión. Entre otras temáticas, se hizo un balance sobre la necesidad del relato de una historia que contesta o reacciona a la historia más tradicional u “oficial” basada en la idea de los pioneros del progreso. También sobre el uso de las fuentes, donde mucha de la Historia del trabajo y la memoria de la región está en la prensa obrera, pero también en diarios de viaje o bitácoras, o la memoria de las generaciones que heredaron desde la experiencia como fue lo relatado por Isabel Soto sobre su padre. La necesidad de mantener vivas esas memorias, es algo reconocido aquí también. Se invita, entonces, a observar el video con ésta y más temáticas que se desarrollaron en interesantísima conversación.
Segundo panel
Posteriormente, inició el segundo panel llamado "Las Nuevas Miradas a la Historia del Trabajo", moderado por Miguel Cáceres (Director del Museo de Historia Natural Río Seco), con presentaciones de temáticas individuales que aportan nuevas temáticas y metodologías para investigar el trabajo y la clase trabajadora en la región Fuegopatagónica. Las temáticas abordan desde la memoria en lugares como la población Explotadora o los campamentos petroleros de Tierra del Fuego en pleno siglo XX, hasta la explotación de pueblos indígenas en estancias en los siglos XIX y XX, pasando por experiencias de mujeres trabajadoras, administraciones británicas y nomadismos en el capitalismo ovejero. Este panel demuestra que se están realizando esfuerzos innovadores en este campo de estudios, y que está lejos de ser algo meramente tradicional o incluso agotado. En otras palabras, hay muchísimo aún pendiente por hacer. Participaron aquí:
- Pía Acevedo, de la Universidad Finis Terrae:
- Daniela Ambrosetti, del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Magallanes:
- Ljuba Boric, de la Universidad Católica de Temuco:
- Nicolás Gómez, de la University of Warwick:
- Matías Moreno, de la Pontificia Universidad Católica de Chile:
- Tomás Ulloa, del Núcleo de Historia Social Popular, Universidad de Chile:
Tercer panel
Luego, en la jornada de la tarde aquel día, se desarrolló el panel de conversación "Honor y gloria a los mártires: las representaciones sociales y recepciones actuales de la historia obrera regional". Se reunieron personas vinculadas a las artes, el patrimonio y las organizaciones sociales para analizar en conjunto la manera en que se ha representado en distintos retablos de la sociedad local la historia obrera y del trabajo de la Patagonia. Igualmente, se discustió la transcendencia y relevancia de difundir la historia del trabajo, más allá de las fronteras de las instituciones interesadas y la manera en que se recibe por parte de la sociedad civil y, especialmente, por las y los trabajadores de hoy. Presentaron sus propias impresiones:
- Rafael Cheuquelaf, del Dúo Lluvia Ácida:
- Camila Provoste y Andrea Pereda, del Festival Cielos del Infinito y compañía de teatro La Canalla:
- Salvador Miranda, de la Agrupación Mártires 23 de Enero de 1919:
- Rodrigo González, del Museo del Recuerdo, Instituto de la Patagonia
[VIDEO PENDIENTE]

Fotografía correspondiente al tercer panel sobre formas de difusión y conmemoración de la historia del trabajo y memorias obreras. Gentileza de Rafael Cheuquelaf.


Parte de la sala de exhibiciones "Memorias obreras del ex Frigorífico Río Seco". Fotografía extraída del Instagram del Museo de Historia Natural Río Seco: https://www.instagram.com/p/Clrp9-tO_j_/?utm_source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA==
Afiche utilizado para la difusión del Encuentro. Gentileza VIME UMAG.
Los videos aquí expuestos fueron comprimidos de su versión original.








