
La Acción.
Semanario del Comité de Acción Común de Asalariados. Punta Arenas 1926-1927.
¡¡Asalariados!! Nuestras columnas están a vuestra disposición para hacer oír en ellas vuestras quejas, y dolores. Para exponer vuestras aspiraciones y manera de sentir, señalando a la vez los medios que convengan a cada mal a fin de que no seáis acusados mañana de que destruís sin construir.
“La Acción” que será vuestro estandarte en las batallas que haya menester librar en defensa de los intereses comunes, confía en que sabréis responder a su llamado (La Acción, n°1).
Así concluía la presentación de La Acción en su primera columna titulada “Nuestra Publicación”, el 31 de octubre de 1926. La Acción fue el semanario del Comité de Acción Común de Asalariados, organización creada al alero de la Unión Sindical Obrera de Magallanes formada en 1924. A un año de su creación, esta Unión Sindical lograba nuclear a la mayoría de los sindicatos de Magallanes, entre los cuales estaban la Asociación de Profesores, la Federación de Empleados Municipales, la Sociedad de Empleados de Comercio, el Sindicato de Mar y Playa, el Sindicato de Oficios Varios, el Sindicato de Obras del Puerto y la Unión Sindical de Panaderos (Rodríguez U., 2004).
El Centro Artístico “Rosa Luxemburgo” sería el encargado de realizar las actividades culturales promovidas por la Unión Sindical Obrera de Magallanes. Ligado a este Centro Artístico se forma el Comité de Acción Común de Asalariados, el cual publicó el semanario La Acción.
En su ejemplar n°1 también se transcriben cuatro puntos del Programa del Comité de Acción Común de Asalariados, el cual se reunía todas las noches en calle Talca 1381 (hoy calle Armando Sanhueza):
1° Organización de la Clase Asalariada. Este es el primer problema que ha tenido que afrontar el Comité. Debemos dejar constancia que los esfuerzos gastados en este sentido han sido fructíferos. Contamos en la actualidad con la adhesión de doce organizaciones. Continuaremos con entusiasmo en esta tarea, para llegar a formar la anhelada fuerza que nos permita vencer en la lucha en que estamos empeñados.
2°Carestía de la vida en el Territorio. Ya hemos dado comienzo a su estudio; esta carestía se está haciendo sentir hondamente en esta abandonada región. Hemos tocado ya uno de sus aspectos: la carestía de la carne; luego tendremos que considerar el de los arriendos, el monopolio de los artículos de primera necesidad, la supresión o reforma de la Ley de Cabotaje, etc.
3°Legislación social. Las leyes sociales dictadas durante los últimos años se han tornado en una férula para la clase productora; sólo han servido para que la clase capitalista nos explote.
4°Reforma educacional. El Comité ha estimado que este es el problema de los problemas. La clase asalariada nunca llegará a conquistar efectivamente su bienestar económico, social, si éste no se resuelve conforme a las necesidades y aspiraciones de nuestra clase; se oponen a su solución: los frailes, los políticos, los capitalistas y muchos profesores pancistas (ganapanes y serviles). Es necesario dar a nuestros hijos una educación que los haga capaces de afrontar en forma digna el gran problema de la vida.
La Acción, editada a través de la Imprenta “El Trabajo”, tenía como Director a Benedicto Cárdenas y a Floridor González como Administrador. El semanario está organizado en 8 páginas escritas en 4 columnas. En los 16 números disponibles (de octubre de 1926 a febrero de 1927) sus portadas contienen una ilustración acompañada de un texto reflexivo o alusivo a alguna consigna vinculada al mundo del trabajo y sus luchas.




Entre sus páginas se puede encontrar una fuerte crítica a los partidos políticos, con notables referencias al anarquismo; reflexiones en torno a la educación y su reglamentación; el rol y educación de la mujer; los derechos del niño; como así también múltiples referencias a problemáticas sindicales especialmente relacionadas al sector de la carne, los trabajadores marítimos y el gremio de profesores.
No obstante, gran parte del semanario es utilizado para la divulgación de debates educativos, políticos y filosóficos como así también la difusión de obras literarias. Es así como pueden leerse escritos de los contemporáneos Pablo de Rockha, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, entre otros.
Luego de la trascripción del poema Maestranza de noche, hay una llamativa Nota del Director presentando a quien recibiría, 45 años después, el premio Nobel de Literatura:
Pablo Neruda es de la nueva generación y junto a Gabriela Mistral, María Monvel, David, Perry, García, Oldini, Romeo, Murga, Rubén, Azócar y otros es uno de los personajes líricos más interesantes de este cielo. Su libro “Crepusculario” tendrá la incomprensión de los que se nutren del arte de ayer, pero en él se revela la semilla de grandes árboles (La Acción, n°6).
En la sección de “lecturas selectas” también se encuentran variados aportes literarios, filosóficos y políticos de destacados referentes internacionales como el italo-argentino José Ingenieros, el francés Anatole France, el portugués Guerra Junqueiro, poemas de Carmen Silva (reina de rumania), del militante y escritor ruso Máximo Gorki, del poeta español Emilio Carrere y fragmentos de ensayos del anarquista Ricardo Mella. Un especial interés recorre las páginas de La Acción por los pensadores rusos Tolstoi y Kropotkin. Destaca también la referencia a otras artes, como la transcripción de las palabras del pintor cubista argentino Emilio Pettoruti sobre Pintura Moderna.
La preocupación por lo educativo y cultural no solo se refleja en los ensayos publicados. Esto se complementa con la promoción y cobertura de actividades como las presentaciones en el Teatro Select; la cobertura de paseos campestres del Sindicato de Obreros de Imprenta; la difusión de folletos impresos por la Editorial “El Trabajo” como “Vagos y Analfabetos” de Víctor Troncoso y “Por qué somos anarquistas” de S.F. Merlino; o el anuncio de textos que próximamente estarán a la venta en Punta Arenas como el folleto editado en Santiago “Extractos Sociológicos de Juan Mondaca Calderón” del autor local A. del Valle Roca, el cual contenía las conferencias de Mondaca (delegado de la IWW) dictadas en el local de la Unión Sindical Obrera de Magallanes y en el salón de la UECH. En este sentido, también se destaca la convocatoria al “Torneo Intelectual Obrero” organizado por el Centro Rosa Luxemburgo, orientado a la escritura en torno a la Revolución Rusa. En su n°6 del 4 de diciembre de 1926, se trascribe el trabajo ganador titulado: Significado histórico de la Revolución Rusa escrito por Mario Silvio Prado de Puerto Natales. En este trabajo, resulta significativo el amplio conocimiento sobre el proceso revolucionario ruso iniciado apenas nueve años atrás, destacando ya su legado cultural.
En La Acción también tiene lugar la difusión de actividades realizadas en las escuelas de Punta Arenas, las cuales eran visitadas por integrantes del Comité y difundidas en este semanario a través de su columna “Visitando Exposiciones”.
En varios de sus números también se invita a asistir a la Escuela para Obreros “Francisco Bilbao”, que funcionaba todas las noches de 8:00 a 10:00 p.m en el local de la Escuela Superior de Hombres:
Rogamos a los compañeros que más necesidad tienen de aprender, abandonen sus vicios y razonamientos falsos y asistan con regularidad a la Escuela Nocturna; allí hay profesores, que con fraternal cariño instruyen al pueblo trabajador, que tanto necesita de la educación para escalar las gradas que lo conducirán al nivel que deben ocupar los hombres honrados y laboriosos (La Acción, n°3).
Uno de los eventos más notorios promovidos por el Comité de Acción Común de Asalariados en las páginas de La Acción, fue la realización de un Comicio Público para plantear “los problemas que afectan al pueblo de Magallanes”, aprovechando la llegada de parlamentarios al territorio. A partir de su n°8 del 18 de diciembre de 1926, se comienza a anunciar la organización de este evento. El 15 de enero de 1927 La Acción convocaba para el día siguiente a las 9:30 hs de la mañana a todo el pueblo de Punta Arenas a asistir a la Plaza Muñoz Gamero al Gran Comicio Público, a “gritar vuestra verdad y a exponer vuestras aspiraciones”.
Una semana después, La Acción (n°13) relata lo acontecido ante una “enorme concurrencia” en donde fueron considerados los problemas del territorio y se protestó contra la “mala legislación”, condenando también la “negligencia de las autoridades locales para servir a los intereses del pueblo”. Entre sus oradores estuvieron: Ernesto Roa, Secretario General del Comité de Acción, quien dio la apertura a la manifestación; Julio Silva habló de la “carestía de la vida” centrándose en el acaparamiento de los artículos de primera necesidad, la problemática de la carne en Magallanes y el servilismo de las autoridades locales al capital extranjero; Eduardo Soto habló sobre la desocupación obrera; Rudecindo Ulloa habló acerca de la beneficencia local y los derechos del hospital; Benedicto Cárdenas (Director de La Acción) habló sobre las Leyes Sociales dictadas sin consultar los intereses del pueblo; Claudio Bustos (Director de El Magallanes) se manifestó sobre la subdivisión de las tierras; Rodolfo Maldonado criticó la negligencia de las autoridades para solucionar los conflictos entre el capital y el trabajo; el redactor de La Unión, Atiliano Orostegui, habló sobre el desalojo de Isla Navarino decretado por el Gobierno; Eliecer Díaz habló en representación de la Agrupación de Profesores sobre la Reforma Educacional; y en “tribuna libre” hablaron comerciantes minoristas y también el notario público Jorge Gallardo Nieto, quien se manifestó a favor del Gobernador generando un debate entre los asistentes. Finalmente, el Secretario del Comité dio lectura al pliego de conclusiones que después fueron entregadas al Gobernador para ser elevadas al Supremo Gobierno. Estas conclusiones son transcriptas íntegramente en La Acción n°13, pág. 5-6.
En definitiva, los 16 números de La Acción disponibles para su descarga y lectura en el sitio web de Biblioteca Cultura Obrera Patagonia, invitan a profundizar en torno a las preocupaciones, intereses e iniciativas obreras en la segunda mitad de los años ’20 en Magallanes; en un período de rearticulación, recreación y recambio generacional en relación a lo que había sido la potente experiencia de la Federación Obrera de Magallanes en la década anterior.
Este Semanario, a su vez, vuelve a dar cuenta de la formación cultural y la jerarquía dada por este movimiento obrero a su educación y formación integral como elemento potenciador de la lucha por su emancipación. Al observar otras prensas obreras de la región como el 1° de Mayo, El Trabajo y El Esfuerzo, se podría afirmar que este aspecto constituyó una característica que formó parte de la tradición obrera Patagónica Austral de fines de siglo XIX y principios del XX. Invitamos a re-conocernos en esta tradición a partir de la lectura de La Acción.
*La Acción se encuentra en formato original (microfilm) disponible en la Biblioteca Nacional de Chile.
Bibliografía citada:
-Rodríguez U., M (2004). Colonos, gañanes y peones: Historia del trabajo y de los trabajadores en Magallanes y la Patagonia, 1843-1973. Punta Arenas.
